La lengua azul en perros. K9 Rescate

La lengua azul en perros, la nueva frontera sanitaria que reta a veterinarios

Durante décadas, la imagen mental del virus de la lengua azul (BTV) se reducía casi a un cliché veterinario: praderas con ovejas con el morro hinchado, vacas febriles que respiraban con dificultad y un sol de verano que traía consigo el zumbido casi imperceptible de los Culicoides. Esa escena, repetida hasta la saciedad en manuales académicos y en las charlas de formación para ganaderos, asentó la convicción de que el BTV era un asunto exclusivo de los rumiantes, un problema «de campo» que apenas rozaba el universo de las mascotas urbanas.

El descubrimiento de que la lengua azul en perros (BTV) abre un capítulo inédito en la sanidad animal europea

¿Qué es el virus de la lengua azul en perros y por qué ahora los amenaza?

Durante décadas, la imagen mental del virus de la lengua azul (BTV) se reducía casi a un cliché veterinario: praderas con ovejas con el morro hinchado, vacas febriles que respiraban con dificultad y un sol de verano que traía consigo el zumbido casi imperceptible de los Culicoides. Esa escena, repetida hasta la saciedad en manuales académicos y en las charlas de formación para ganaderos, asentó la convicción de que el BTV era un asunto exclusivo de los rumiantes, un problema «de campo» que apenas rozaba el universo de las mascotas urbanas.

Tan interiorizada estaba esa frontera mental que imaginar a un perro con síntomas compatibles, edema facial, hemorragias nasales, disnea, resultaba tan inverosímil como pensar que un can podía contagiarse de mastitis bovina.

Sin embargo, el avance combinado de la investigación molecular, la intensificación ganadera y el cambio climático ha ido abriendo grietas en ese relato. En la última década, las rotaciones constantes de serotipos, la expansión geográfica del vector y los primeros reportes clínicos en carnívoros han obligado a científicos y veterinarios a pasar de la incredulidad al escepticismo, y de ahí a un reconocimiento abierto: el BTV no respeta especies tanto como se creía. La constatación de que un perro, puede convertirse en hospedador del virus ha tensionado los cimientos de los protocolos de vigilancia y las guías de bioseguridad.

Un patógeno que viaja en alas diminutas

El BTV pertenece al género Orbivirus y se transmite, en la inmensa mayoría de los casos, por la picadura de mosquitos del género Culicoides. Estos insectos de apenas dos milímetros funcionan como jeringuillas voladoras que incuban y dispersan el virus de animal en animal. Con más de 29 serotipos reconocidos, la enfermedad siempre se ha descrito como “exclusiva de rumiantes”, pero la ciencia está desmontando ese dogma. ¿La razón? La capacidad camaleónica del BTV para adaptarse a nuevos hospedadores y rutas de contagio.

Serotipos que saltan especies

El paisaje epidemiológico cambió cuando en 2024, en la región portuguesa de Alentejo, se confirmó la presencia del serotipo 3 (BTV-3), con un potencial de diseminación más rápido que el famoso BTV-8 que sacudió Europa en 2015.

El nuevo BTV-3, el invitado incómodo

El BTV-3 no sólo inauguró brotes explosivos en ovinos y bovinos; también coincidió con la primera descripción formal de perros infectados en ese mismo entorno ganadero. Veterinarios rurales comenzaron a reportar abortos espontáneos y hemorragias internas en perras de trabajo que compartían corrales con rebaños positivos.

Casos documentados, del campo al hogar

Los titulares sobre “la lengua azul en perrosl” no son anécdotas aisladas, sino piezas de un puzle continental que va encajando con rapidez.

Portugal 2024, abortos y mortalidad en perras pastoras

En septiembre de 2024, cuatro perras preñadas murieron tras perder la camada en cuestión de horas. El laboratorio de referencia del Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária confirmó BTV-3 en tejido placentario y sanguíneo mediante RT-qPCR. El vínculo epidemiológico resultó innegable: todas las perras actuaban como “perros pastor” dentro de rebaños afectados por el mismo serotipo.

Holanda 2023, un aviso que pasó desapercibido

Un año antes, Países Bajos ya había documentado un caso esporádico en un perro de compañía con fiebre, letargia y pequeñas petequias en mucosas. La prensa especializada lo catalogó como “curiosidad clínica”. Hoy se revaloriza como la primera grieta en la muralla que separaba al BTV de los canes.

Francia y Polonia, el virus no respeta fronteras

En la temporada 2023–2024 Francia notificó brotes simultáneos de BTV-8 y BTV-3, con observaciones de cães de proteção (perros guardianes) que mostraban cojeras transitorias y sangrado gingival. A principios de 2025, Polonia confirmó BTV-3 en un bisonte europeo (sí, un bisonte), a menos de 20 km de la frontera alemana, señal de que los serotipos de nueva generación viajan rápido y lejos.

¿Fenómeno puntual o tendencia emergente?

El patrón geográfico, Portugal, Países Bajos, Francia, Polonia, indica que no estamos ante casos aislados. Los perros, sobre todo aquellos en contacto estrecho con rumiantes o con dietas que incluyen vísceras crudas, se exponen cada día más a un virus que se globaliza bajo la presión del cambio climático y la intensificación ganadera.

Cómo reconocer la enfermedad en perros

El mayor peligro no es la mortalidad directa, que existe, sino la infra-detección. Un perro puede ser portador subclínico y, sin embargo, actuar como puente viral entre fincas.

Síntomas frecuentes y atípicos de la lengua azul en perros

SistemaManifestación típicaNota clínica
HematológicoPetequias, epistaxisA menudo el primer signo visible
ReproductivoAbortos tardíos, infertilidad temporalAltamente indicativo en perras gestantes expuestas
RespiratorioTaquipnea, disnea leveSuele pasar desapercibido
DigestivoDiarrea sanguinolentaPuede confundirse con parvovirus
NeurológicoAtaxia, convulsiones (raras)Presente en casos con viremia alta

La clave diagnóstica de la lengua azul en perros, reside en la combinación de signos y en el contexto epidemiológico.

Diagnóstico diferencial, no todo lo que sangra es BTV

  • Ehrlichiosis
  • Leishmaniosis visceral
  • Intoxicaciones anticoagulantes
  • Traumatismos

Un hemograma con trombocitopenia, junto con detección molecular mediante RT-qPCR pan-BTV, orienta al clínico en 24 horas. Si el perro procede de una zona con Culicoides activos y comparte espacio con rumiantes, la sospecha debe escalar.

Implicaciones epidemiológicas, los carnívoros como pieza clave

¿Reservorios ocultos?

La presencia de BTV en perros obliga a replantear la clásica cadena “mosquito-rumiante-mosquito”. Los carnívoros podrían actuar como hospedadores alternativos durante los meses fríos, cuando la actividad de Culicoides disminuye. El virus persistiría en tejidos linfáticos o placentarios y retornaría al ciclo vectorial en primavera. La hipótesis está en estudio, pero ya influye en las estrategias de vigilancia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Riesgos para la salud pública y la industria ganadera

  1. Rebrotes inesperados en rebaños que se creían libres, porque el virus estaba “dormido” en los perros del pastor.
  2. Pérdidas reproductivas en perras de trabajo que afectan al manejo de ganado ovino.
  3. Imagen sanitaria del país exportador: la presencia de BTV en mascotas puede coronar a un país con el sello de “zona de riesgo”, con repercusiones comerciales.

Estrategias de prevención y control

Antes de que el virus de la lengua azul en perros toque a la puerta de nuestros hogares o atraviese la verja de la explotación ganadera, la primera barrera defensiva somos nosotros: veterinarios, tutores y ganaderos. Algo hemos aprendido de las sorpresas que nos ha dado el BTV en los últimos años: no basta con reaccionar cuando aparece el brote; hay que anticiparse, tapar cada rendija por la que el vector pueda colarse y cortar de raíz las rutas que el virus ha descubierto para reinventarse.

En este apartado vamos a desgranar, paso a paso, el arsenal de medidas que hoy se consideran imprescindibles, y las que empiezan a perfilarse en los laboratorios, para frenar una enfermedad que ya cruza especies, fronteras y estaciones. Porque el objetivo no es solo proteger a perros y rumiantes, sino blindar toda la cadena ecológica que conecta al mosquito con el rebaño, y al rebaño con el compañero fiel que aguarda junto a la cerca.

Vigilancia entomológica y bioseguridad canina

  • Instalar trampas de luz para cuantificar Culicoides activos y cruzar la información con casos clínicos.
  • Reducir charcas y estiércol húmedo donde los mosquitos se crían.
  • Mantener a los perros en recintos interiores entre el crepúsculo y el amanecer, cuando el vector pica con más frecuencia.
  • Aplicar pipetas repelentes con acción contra dípteros, no solo contra pulgas y garrapatas.

¿Vacunar a los perros?

A día de hoy no existe vacuna licenciada para caninos. Los experimentos con vacunas inactivadas ovinas muestran seroconversión en perros sin eventos adversos graves, pero la comunidad científica aboga por la cautela. Los fabricantes deberán demostrar no solo inmunogenicidad sino ausencia de reversión de virulencia antes de lanzar un biológico específico.

Recomendaciones prácticas para veterinarios y tutores ante la lengua azul en perros

  1. Historial detallado: preguntar por viajes recientes, dietas BARF y convivencia con rumiantes.
  2. Notificación obligatoria: cualquier RT-qPCR positiva en perro debe comunicarse a la autoridad competente en 24 h.
  3. Educación al tutor: explicar que la carne cruda de un cordero con fiebre puede ser un vector tan potente como un mosquito.
  4. Eutanasia: sólo considerada en casos terminales con hemorragias masivas; la mayoría de perros se recuperan con soporte hemodinámico.

Mirando al futuro, investigación y política sanitaria

Qué preguntas quedan abiertas

  • ¿Cuál es la carga viral mínima capaz de infectar a un perro por vía digestiva?
  • ¿Existen razas más susceptibles? Estudios preliminares sugieren mayor riesgo en perros pastores de granja.
  • ¿Puede el perro reinfectar al mosquito? El ciclo experimental aún no concluye.

Una llamada a la colaboración transfronteriza

Los brotes de BTV enseñan que la salud animal es un asunto sin pasaporte. Portugal, España y Francia ya comparten datos de manera diaria a través de la plataforma ADNS (Animal Disease Notification System). Extender el protocolo a clínicas veterinarias y refugios caninos permitirá detectar tempranamente una enfermedad que se esconde tras síntomas inespecíficos.

El virus de la lengua azul ha dejado de ser un problema “de ovejas” para convertirse en un desafío multidisciplinario que incluye al mejor amigo del hombre. Mientras la ciencia desvela el rompecabezas de su transmisión, la mejor herramienta sigue siendo la vigilancia. Ante un cuadro de fiebre, petequias o abortos en perros de zonas ganaderas, pensemos en grande, pensemos en azul. Solo así podremos cortar las alas de un enemigo que viaja en un mosquito y ahora, quizá, camina sobre cuatro patas.

Compartir

Social Media

Más Leidos

No te pierdas nada

Suscríbase a nuestro boletín

Información sobre nuevos artículos, eventos, libros, productos…

Categorías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también te puede interesar

LIBROS EN PDF LISTOS PARA SER DESCARGADOS GRATIS

Anatomía del perro. K9 Rescate

Scarlett Argandoña

Descagable

Anatomía del perro

Anatomía canina. K9 Rescate

Dr. Javier Fariña - Sra. Frances Smith

Descagable

Anatomía canina

Primeros auxilios para mascotas. K9 Rescate

A. N. DE BOMBEROS DE CHILE

Descargable

Primeros auxilios para mascotas

The OSOCC concept. K9 Rescate

UNDAC

Descagable

D. The OSOCC concept