UPV impulsa un modelo hidráulico. K9 Rescate

La UPV impulsa un modelo hidráulico para la búsqueda de desaparecidos en inundaciones

La UPV impulsa un modelo hidráulico que revoluciona la gestión de inundaciones y que puede ser una herramienta eficaz para las Unidades K9 SAR

Innovación en la búsqueda de desaparecidos tras inundaciones

En un contexto donde cada vida cuenta, la Universitat Politècnica de València (UPV) ha dado un paso significativo hacia el perfeccionamiento de las técnicas de búsqueda y rescate en escenarios de inundaciones. Un innovador modelo hidráulico, desarrollado por el investigador Francisco Vallés del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), está marcando un antes y un después en la localización de personas desaparecidas durante desastres naturales como las DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que azotan periódicamente a la región.

La herramienta, basada en el análisis detallado del comportamiento hidráulico de las corrientes desbordadas, permite identificar áreas críticas donde los flujos de agua pierden su capacidad de arrastre. Este avance científico no solo optimiza los recursos de rescate, sino que también refuerza la planificación de emergencias en situaciones extremas.

Las inundaciones torrenciales, como las provocadas por la DANA en la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre, no solo causan daños materiales, sino que representan un desafío crítico para la localización de personas desaparecidas. Ante esta necesidad, la Universitat Politècnica de València (UPV), a través del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), ha desarrollado un modelo hidráulico pionero que podría transformar los esfuerzos de búsqueda y rescate, especialmente para las unidades caninas.

Un modelo al servicio de la vida humana

Francisco Vallés, investigador del IIAMA-UPV, lidera este proyecto con el objetivo de aportar una herramienta eficaz para localizar desaparecidos en inundaciones. Según Vallés, el modelo permite estudiar la trayectoria de los flujos desbordados desde un punto inicial hasta su desembocadura, analizando parámetros como la velocidad y altura del agua.

“Solapando la capa de información con la de trayectorias de la corriente, es posible hacer un seguimiento de ésta hasta que pierde la energía suficiente como para depositar los elementos arrastrados. A estos efectos, se ha establecido un umbral de potencia hidráulica del flujo por debajo del cual se supone que la corriente no tiene capacidad de arrastre suficiente”, explica el investigador.

Este desarrollo, aunque centrado en las dinámicas del agua, se complementa perfectamente con la labor de las unidades caninas de rescate, que pueden emplear esta información para dirigir las búsquedas hacia áreas con mayor probabilidad de éxito.

Una metodología fundamentada en datos precisos

Comprendiendo el modelo hidráulico

El modelo desarrollado por Vallés es una herramienta de análisis que utiliza información sobre trayectorias de flujo, velocidad y altura del agua para determinar su potencia hidráulica. Este último parámetro, clave en el diseño, mide la capacidad de arrastre de las corrientes, estableciendo un «umbral de freno» más allá del cual los materiales transportados, incluyendo posibles víctimas, quedan depositados.

Según el investigador, esta técnica permite delimitar geográficamente las áreas prioritarias para las intervenciones de búsqueda, ahorrando tiempo valioso en situaciones críticas.

Fuentes de datos e integración tecnológica

La creación del modelo requirió una recopilación exhaustiva de datos provenientes de diversas fuentes, como el Instituto Cartográfico Valenciano, registros de precipitaciones de AEMET y AVAMET, y mediciones hidrológicas de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Además, Vallés utilizó mapas de alta precisión y 415,000 celdas de cálculo para reconstruir el hidrograma del barranco del Poyo, una de las zonas más afectadas durante la DANA de octubre.

«Con todos estos datos, pude reconstruir el hidrograma del Poyo y analizar lo que se conoce como mancha de inundación -hasta dónde llegaba el agua- y el comportamiento de la riada en las otras cuencas, con la potencia hidráulica como valor final de referencia. Hay un umbral a partir del cual la corriente se frena y deposita todo lo que transporta; el modelo ayuda a determinar dicho umbral e identificar así aquellas áreas idóneas para realizar intervenciones de búsqueda de personas desaparecidas», explica Francisco Vallés

El caso del barranco del Poyo

El modelo hidráulico ha sido probado en el barranco del Poyo, una de las áreas más afectadas por las inundaciones en Valencia. Desde el cruce con la autovía A3 hasta su desembocadura en la Albufera, el estudio analizó diversos parámetros y extendió su alcance a otras cuencas, como las del Gallego, Horteta, Pozalet y Saleta.

Una herramienta clave para las unidades caninas

Esta claro que el modelo, desarrollado por Francisco Vallés, tiene aplicaciones directas para las unidades caninas de búsqueda y rescate, ya que nos permitiría identificar zonas donde el flujo de agua pierde capacidad de arrastre, lo que Vallés denomina “umbral de freno”. Un umbral a partir del cual la corriente se frena y deposita todo lo que transporta, con esta información la unidades caninas podremos identificar aquellas áreas idóneas para realizar intervenciones de búsqueda de personas desaparecidas.

Esta herramienta debe ser utilizada como complemento imprescindible en la planificación de las operaciones de rastreo, maximizando la eficacia de las unidades caninas al dirigirlas hacia áreas con mayor probabilidad de hallar restos humanos o pertenencias.

Perspectivas futuras

Aunque el modelo se desarrolló específicamente para la DANA del pasado octubre, Vallés subraya que es adaptable a cualquier episodio similar en el futuro. «El modelo está ideado como herramienta de apoyo. Es fruto de un trabajo de recopilación de datos y de muchas horas de cálculo, con datos registrados de la DANA del pasado 29 de octubre, pero que se podría aplicar en cualquier otro episodio similar, con un objetivo: ayudar desde el primer momento en la búsqueda de personas desaparecidas», concluye.

Las unidades caninas, con su capacidad única de detección olfativa, podrían beneficiarse enormemente de este avance, utilizando el modelo como una herramienta complementaria en su labor. Al combinar la precisión técnica del análisis hidráulico con las habilidades innatas de los perros de rescate, se abre una nueva era en las operaciones de búsqueda.

FAQs sobre el modelo hidráulico
¿Cómo se diferencia este modelo de otras herramientas de rescate?

El modelo combina análisis hidráulicos avanzados con datos geoespaciales precisos para identificar áreas específicas donde realizar búsquedas, algo que pocas herramientas actuales logran con la misma precisión.

¿Puede ser utilizado en zonas fuera de España?

Sí, con la adaptación de datos locales, el modelo es aplicable a cualquier región que experimente inundaciones similares.

¿Es necesario equipo especializado para implementarlo?

El modelo requiere acceso a datos cartográficos, hidrológicos y meteorológicos, además de software de análisis especializado, lo que implica la colaboración de expertos en ingeniería hidráulica y geografía.

Conclusión

El modelo hidráulico desarrollado por Francisco Vallés representa un avance significativo en la gestión de desastres naturales. Su capacidad para combinar datos precisos y análisis complejos lo convierte en una herramienta indispensable para salvar vidas y optimizar los recursos de búsqueda en contextos de inundaciones.

En un mundo cada vez más vulnerable a los efectos del cambio climático, este tipo de innovaciones son esenciales para mitigar las tragedias humanas y fortalecer las estrategias de resiliencia ante emergencias.

Compartir

Social Media

Más Leidos

No te pierdas nada

Suscríbase a nuestro boletín

Información sobre nuevos artículos, eventos, libros, productos…

Categorías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también te puede interesar

LIBROS EN PDF LISTOS PARA SER DESCARGADOS GRATIS

Anatomía del perro. K9 Rescate

Scarlett Argandoña

Descagable

Anatomía del perro

Anatomía canina. K9 Rescate

Dr. Javier Fariña - Sra. Frances Smith

Descagable

Anatomía canina

Primeros auxilios para mascotas. K9 Rescate

A. N. DE BOMBEROS DE CHILE

Descargable

Primeros auxilios para mascotas

The OSOCC concept. K9 Rescate

UNDAC

Descagable

D. The OSOCC concept