Durante la búsqueda podemos encontrarnos con pistas o evidencias de diferentes tipos, hay que tratarlas adecuadamente
Una de las labores más importantes durante la búsqueda de una persona desaparecida es encontrar las pistas o indicios que haya podido dejar esa persona. Aunque no somos policías, hemos de tratarlas correctamente.
Lo primero y mas importante que hay que hacer siempre es informar inmediatamente a los responsables de la búsqueda de cada indicio, pista o testimonio que nos encontremos durante nuestra actividad. Y posteriormente seguir las indicaciones que se nos indiquen desde la dirección de la emergencia.
Se recomienda siempre llevar alguna librea y lápiz, o elementos similares, para tomar notas o grabaciones.
Los tipos de indicios o pistas
Básicamente podemos dividirlas en tres tipos: físicas, testimoniales y tecnológicas.
Las físicas son aquellas que podemos manipular de alguna manera, como huellas, prendas u objetos, alteraciones en el terreno y similares.
Las testimoniales son aquellas que provienen de declaraciones de testigos o familiares, información localizada en las redes sociales o que provengan de algún tipo de interacción social.
Las tecnológicas son generalmente aquellas que involucran el uso de tecnología como la localización de aparatos por triangulación de señales electrónicas, GPS o similares.
Cómo tratar las pistas físicas
Cuando son localizadas, tras informar, lo que hay que hacer es localizarlas geográficamente y comunicar su ubicación exacta. Se recomienda realizar una o varias fotografías del objeto, y si es posible enviarla al responsable.
Es importante no manipularla hasta que se nos de permiso para ello. O si se va a realizar, por peligro de pérdida, deterior o estar en un lugar peligroso, informar de ello.
Como la pista puede ser de distinto tipo, un vehículo, una prenda, una pisada, etcétera. Hay que aproximarse a la misma adecuadamente. Nunca tocarlas con las manos directamente, usar guantes, un bastón u otro elemento que no implique contacto directo.
Aquellas que no son desplazables, se recomienda tomar notas detalladas de sus características, ubicación y entorno, por si posteriormente se solicita alguna información.
Las que sean desplazables. Antes de manipularlas, apuntar todos los detalles, como en el caso anterior. Para cogerla, no hacerlo directamente, sino de una forma que se pueda conservar sin que las alteremos (por ejemplo, las añadamos nuestras huellas u olores). Un ejemplo de manipulación si nos encontramos ante una prenda, conservarla en una bolsa que se pueda cerrar al vacío. Para recogerla, usar guantes o dar la vuelta a la bolsa que no aporte olor para cogerla sin tocarla con la mano. Esto es importante por dos razones, para no alterar el elemento y para que pueda ser utilizada o analizada por otros equipos; como por ejemplo, una unidad canina que quiera utilizar el olor del objeto.
A la hora de conservarla y trasladarla, intentar hacerlo adecuadamente, por ejemplo, no colocarla junto a un bocata de chorizo o elementos que les aporten olores extraños, protegerlas de la degradación y no manipularlas innecesariamente.
Al volver al centro de mando, o si nos lo solicitan las autoridades competentes, entregarles el elemento, así como todos los datos recabados.
Cómo tratar las pistas testimoniales
Las declaraciones de testigos, transeúntes, familiares, etcétera son también una fuente valiosa de información. Buscar nueva información con cada persona que nos encontremos durante la actividad, por menor que sea.
Nunca hemos de valorar su veracidad o lógica; nosotros las recogemos y las trasladamos a las personas que tiene la dirección de la emergencia, es función de ellas realizar esa labor de valoración.
Prestar atención, tomar nota de ellas al detalle y solicitar aclaraciones si se considera necesario. Si se detectan contradicciones, también apuntarlo.
Nunca discutir con la persona, simplemente escuchar y apuntar.
Cómo tratar las pistas tecnológicas
Si tenemos acceso a las mismas, informar de ello, apuntar los detalles y dejar su estudio y análisis a personal especializado.
De forma general
• Informar inmediatamente.
• No manipularlas sin permiso.
• En el caso de tener que manipularlas, hacerlo cuidadosamente, sin dañarlas. Igual al conservarlas.
• Tomar nota de todos los detalles. Tomar fotografías y ubicación exacta.
• Nunca valorarlas, solo documentarlas.
Resumen
La búsqueda de pistas o indicios durante una búsqueda es una labor fundamental durante toda la búsqueda, tanto como localizar a la propia persona. Esforzarse por mantener ese esfuerzo de búsqueda durante toda la emergencia.
Tratar la información adecuadamente, neutralmente y comunicarla siempre. Y nunca valorarla, no es nuestra labor.
Una pequeña pista puede suponer un replanteamiento total de la búsqueda, por ello cada dato es importante.
Este es el último artículo de nuestro colaborador Ander López de Abechuco Martínez de Rituerto, autor del libro «Fundamentos para la búsqueda terrestre de personas desaparecidas». Si te ha gustado y quieres seguir conociendo sus escritos te recomiendo leer el anterior artículo publicado en nuestra web: «La búsqueda alrededor del agua», una actividad muy delicada y especializada donde te expone unas ideas generales.