De los escombros a la seguridad, métodos para garantizar la seguridad de los rescatistas y sobrevivientes durante la extracción
Estabilización y extracción en espacios confinados, contexto y relevancia
La respuesta USAR (Urban Search and Rescue) se enfrenta hoy a un escenario sísmico crecientemente complejo. Entre 1990 y 2024 más de 20 000 terremotos anuales sacudieron al planeta y se registraron cerca de 60 000 muertes por desastres naturales cada año, donde la mayor proporción corresponde a sismos. Solo en 2024, seis eventos catalogados como “dañinos o mortales” provocaron al menos 507 víctimas fatales y miles de heridos, cifras que se habrían disparado sin los avances en estabilización y extracción que hoy analizamos. Debemos entender que cada minuto bajo los escombros incrementa un 3% la mortalidad de los atrapados, de ahí la urgencia de procedimientos seguros que permitan trabajar rápido pero sin comprometer vidas.
El propósito de este artículo es doble:
- Actualizar a los equipos USAR en las mejores prácticas de estabilización y extracción en espacios confinados, integrando la doctrina INSARAG con innovaciones de 2025.
- Profundizar en las lecciones aprendidas – desde la reciente operación en Hualien (Taiwán) hasta las nuevas plataformas robóticas de cartografiado 3D– para reforzar la seguridad tanto de rescatistas como de sobrevivientes.
Fundamentos y principios básicos
Definición y alcance técnico
Estabilización se refiere a todas aquellas acciones de apuntalamiento estructural (shoring), aseguramiento de servicios y control de cargas que se ejecutan antes y durante la extracción de víctimas en colapsos parciales o totales. Extracción, por su parte, abarca los procedimientos para acceder, liberar, inmovilizar y evacuar a personas atrapadas en espacios donde el colapso primario o secundario limita la maniobrabilidad. INSARAG define el proceso como la combinación de localización, extricación y estabilización inicial.
Antecedentes doctrinales
Desde la década de 1990 la red INSARAG ha armonizado estándares internacionales; sin embargo, la Governance Review 2024 subraya la necesidad de incorporar criterios de diversidad, localización y accountability a las poblaciones afectadas . Paralelamente, la experiencia del terremoto de Türkiye–Siria 2023 evidenció el valor de equipos pesados certificados y la urgencia de reducir tiempos de despliegue mediante caches modulares preconfiguradas.
Relevancia operativa en desastres sísmicos
En colapsos tipo panqueque o “lean-to”, la falta de estabilización apropiada ha provocado históricamente el 30 % de las lesiones a rescatistas. El apuntalamiento inmediato con madera, aluminio o sistemas hidráulicos reduce la probabilidad de fallo secundario y aumenta en 15 % la tasa de rescate exitoso dentro de la “ventana dorada” de 24 h.
Desarrollo técnico – estrategias, métodos y aplicaciones
En esta sección nos adentramos en el núcleo operativo de las misiones USAR: la traducción del diagnóstico estructural y la evaluación médica a acciones tácticas concretas que garanticen la integridad de los rescatistas y la supervivencia de las víctimas. Nuestro objetivo es conectar la teoría con la praxis, describiendo de forma sistemática las estrategias, métodos y aplicaciones que han demostrado mayor eficacia en escenarios de colapso complejo.
Partiremos de una clasificación funcional de las técnicas – apuntalamiento, monitoreo dinámico y extricación médica – para luego profundizar en procedimientos paso a paso que abarcan desde la elección del shore adecuado hasta la integración de sensores y robots de cartografiado 3D. Cada metodología se acompaña de ejemplos reales y Buenas Prácticas INSARAG validadas en ejercicios multinacionales y operaciones recientes, de modo que el lector pueda replicar y adaptar los aprendizajes a su realidad operativa.
Asimismo, analizaremos los retos recurrentes – réplicas sísmicas, recursos limitados, coordinación multidisciplinar – y presentaremos soluciones basadas en evidencia que optimizan tiempos de intervención y reducen riesgos. Con ello pretendemos ofrecer una guía robusta y actualizada que sirva como referencia inmediata en el terreno y como base para la formación continua de los equipos USAR.
Métodos y técnicas relevantes
Apuntalamientos clásicos (T-, L- y K-shores)
Los shorecrafts de madera dimensionada (4″×4″ o 6″×6″) siguen siendo la primera línea de defensa en estructuras de hormigón fisurado. El diseño en T, L y K se elige según el ángulo de la carga y la accesibilidad; el objetivo es crear un triángulo de transferencia que desvíe el peso hacia zonas sanas. La norma NFPA 1670 exige un factor de seguridad ≥ 3 en cada soporte.
Te recomendamos la lectura de «Apeos y apuntalamientos de emergencia», seguir aprendiendo sobre el tema.
Sistemas hidráulicos y neumáticos de reacción rápida
Equipos como Paratech AcmeThread o ResqTec G-Shore permiten ajustar milimétricamente la presión desde el exterior del colapso, minimizando la exposición del operador. Estos pistones se complementan con sensores de carga que disparan alarmas cuando el desplazamiento supera 5 mm. Su uso recortó un 40 % los tiempos de apuntalamiento en simulacros INSARAG SIMEX 2024 (datos internos).
Monitoreo estructural continuo
Sensores LiDAR portátiles y fibras ópticas embebidas en las cuñas ofrecen lecturas de deformación en tiempo real. Muddy, un robot cartográfico UGV presentado en 2025 por el U.S. Army ERDC, genera nubes de puntos 3D dentro de galerías inestables y exporta modelos a BIM en menos de 10 minutos. Esta capacidad brinda a los ingenieros USAR una evaluación mecánica casi instantánea, guiando la instalación de soportes con precisión centimétrica.
Extracción médica en espacios de < 60 cm
Para túneles de acceso mínimo se emplean férulas de vacío hiperflexibles y sistemas de arrastre de perfil bajo. La Guía Médica INSARAG recomienda controles de crush syndrome antes de la liberación completa y la inoculación temprana de bicarbonato al 1,4 %.
Retos Comunes y Cómo Superarlos
- Replicas y microcolapsos: Después del sismo 7,2 Mw de Hualien, el equipo de Kaohsiung reportó más de 100 réplicas en 48 h, lo que obligó a re-apuntaralar tramos cada seis horas. → Solución: emplear apuntalamientos telescópicos con verificación láser remota y establecer ciclos de inspección programada cada 3 h mientras persistan sacudidas > M 4,0.
- Limitación de recursos en primera fase: La llegada diferida de equipos pesados se compensa con la táctica “Wood First, Steel Later”, empleando madera local estabilizada y sustituyéndola en la fase de acceso ampliado.
- Coordinación multidisciplinar: El reporte Kaohsiung 2024 destaca la integración de comunicaciones satelitales LEO dentro del perímetro de colapso, asegurando telemetría ininterrumpida y video bidireccional para el Incident Commander.
Innovaciones y casos de estudio
Tras examinar las estrategias tradicionales y los métodos consolidados, es momento de enfocarnos en la vanguardia tecnológica y las experiencias recientes que están redefiniendo la respuesta USAR. En esta sección exploraremos innovaciones clave, desde robots cartográficos y sensores de fibra óptica hasta algoritmos de gemelo digital, que permiten una evaluación estructural más rápida y precisa, y potencian la toma de decisiones en tiempo real.
Además, presentaremos casos de estudio emblemáticos donde estas soluciones ya han sido puestas a prueba en operaciones reales o simulacros multinacionales. Al analizar sus resultados, lecciones aprendidas y métricas de desempeño, podremos identificar qué herramientas ofrecen mayor retorno operativo y cómo integrarlas de forma segura y eficiente en nuestros caches y protocolos. Así, consolidamos un puente entre la investigación aplicada y la praxis en terreno, asegurando que los equipos USAR dispongan de referencias concretas para innovar sin improvisar.
Caso Hualien 2024 – lecciones aprendidas
El 3 de abril de 2024 un sismo 7,2 Mw provocó colapsos parciales en 27 edificios y deslaves que aislaron al menos 400 personas en el Parque Nacional Taroko. El Kaohsiung Special SAR aplicó micro-apuntalamientos hidráulicos fabricados in situ con tubos de acero de andamiaje y conectores roscados, logrando rescatar a 18 atrapados sin incidentes de rescatistas. Caso Hualien 2024.
Muddy y la cartografía 3D en tiempo real
El episodio #32 del Power of ERDC Podcast describe un UGV de bajo costo capaz de operar en entornos GPS-denegados y devolver modelos 3D navegables; su adopción piloto por INSARAG-Asia permitió reducir el tiempo de reconocimiento inicial de 45 min a 12 min en ejercicios 2025 .
Estándares para Robots USAR
La normalización ASTM, gestada desde 2004 y revisada en 2024, define requisitos de movilidad, navegación y payload para robots de búsqueda; más de cien métricas permiten comparar plataformas y seleccionar la idónea para cada colapso.
En resumen y recomendaciones
En síntesis, la seguridad compartida de rescatistas y sobrevivientes se cimenta sobre tres pilares:
- Diagnóstico estructural temprano + apuntalamiento adecuado – Combinar shores tradicionales con hidráulicos inteligentes.
- Monitoreo dinámico – Sensores y robots que mantengan la información viva en entornos cambiantes.
- Coordinación doctrinal INSARAG – Aplicar guías técnicas, registrar lecciones aprendidas y fomentar la interoperabilidad.
Recomendamos a los equipos USAR:
- incorporar UGV cartográficos en su cache pesado,
- entrenar ciclos de “des-apoyo y re-apoyo” ante réplicas,
- actualizar check-lists médicos de síndrome de aplastamiento, y
- participar en ejercicios multinacionales SIMEX para validar procedimientos.
El dominio de estas técnicas incrementará la tasa de rescate vivo y reducirá lesionados en el personal de emergencia, fortaleciendo nuestra capacidad de salvar vidas en la hora más oscura de cualquier ciudad.
FAQs – Preguntas Frecuentes
1. ¿Cuál es la diferencia entre un shore hidráulico y uno neumático?
El hidráulico utiliza fluido presurizado que permite ajustes milimétricos y lectura directa de la carga; el neumático depende de aire comprimido, es más rápido de desplegar pero menos preciso en la medición de fuerza.
2. ¿Cuándo se recomienda emplear robots dentro de espacios confinados?
Cuando la altura libre es < 80 cm, existen atmósferas peligrosas o la estructura muestra deformaciones activas; los UGV como Muddy pueden preceder al equipo humano y mapear rutas seguras.
3. ¿Qué formación mínima exige INSARAG para operadores de estabilización?
Además del curso básico USAR, se requieren 40 h de Structural Collapse Technician y certificación en apuntalamiento tipo heavy; varios países ofrecen módulos homologados dentro de sus academias nacionales de protección civil.
Confiamos en que este recorrido, desde los fundamentos de la estabilización hasta las innovaciones que ya marcan el futuro del rescate urbano, sirva de guía práctica y de inspiración para fortalecer nuestra misión compartida de salvar vidas. Cada operación es una lección y cada lección, una oportunidad para perfeccionar protocolos, equipos y habilidades. Mantengamos viva la cultura de intercambio y mejora continua que distingue a la comunidad USAR; sigamos documentando experiencias, cuestionando procedimientos y abrazando la tecnología con espíritu crítico y responsable.