Terremoto en el Atlántico

Terremoto en el Atlántico de 5,5 grados

Terremoto de 5,5 Grados en el Atlántico: El Temblor que Alerta a Portugal, España y Marruecos

A las 6:11 horas (hora peninsular española), un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter sacudió el sur de Portugal, extendiendo sus efectos a varios puntos de España y Marruecos. Este evento sísmico, aunque no provocó daños materiales ni personales significativos, generó preocupación y puso en marcha una serie de protocolos de emergencia. Analizamos lo ocurrido, el contexto geológico de la región, y las medidas de prevención y seguridad ante futuros episodios sísmicos.

Tras conocer la noticia del sismo, Pedro Baptista, comandante de la Associação Portuguesa de Busca e Salvamento, nos ha comunicado que la organización ha activado un protocolo de pre-alerta. Aunque los protocolos de alerta total se activan únicamente a partir de sismos de 6,1 en la escala de Richter, Baptista destaca la importancia de esta pre-alerta como medida preventiva. Este tipo de acciones permiten a las organizaciones de voluntarios estar preparados para intervenir de manera inmediata si la situación evoluciona, demostrando así la relevancia de su labor diaria y su capacidad para responder eficazmente ante posibles emergencias.

Contexto geológico del sismo

El origen del terremoto, zonas sísmicas del Atlántico

El terremoto registrado se originó en el Atlántico, al sur de Lisboa, a una profundidad de 28 kilómetros. Esta región se encuentra en una zona sísmicamente activa, donde la placa tectónica Euroasiática se encuentra con la placa Africana, generando tensiones acumuladas que, al liberarse, provocan terremotos.

Portugal, y en particular la zona sur del país, es conocida por su actividad sísmica. El terremoto de 1755 en Lisboa, que devastó la ciudad y provocó tsunamis que afectaron a gran parte de la costa atlántica europea, es un recordatorio constante del potencial destructivo de los sismos en esta región. Aunque el terremoto del 26 de agosto de 2024 fue de menor magnitud, su impacto en términos de percepción y respuesta ciudadana fue significativo.

El fenómeno en España y Marruecos

El sismo se sintió con fuerza en diversas regiones de España, especialmente en Huelva, Sevilla y Jaén. También se registraron informes de temblores en Marruecos. La energía liberada por el sismo se propagó a través de las placas tectónicas, alcanzando estos territorios vecinos.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) de España y otros organismos sismológicos, como el Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA), monitorearon el evento en tiempo real, proporcionando información crucial para la evaluación de riesgos y la coordinación de respuestas. La profundidad a la que ocurrió el sismo, 28 kilómetros, contribuyó a que sus efectos se sintieran en un área amplia, pero sin causar daños catastróficos.

Impacto en la población y respuesta de emergencia

Reacción de la población y autoridades en Andalucía

En Andalucía, especialmente en la provincia de Huelva, el terremoto despertó a muchas personas en la madrugada. El Centro Coordinador de Emergencias 112 Andalucía registró más de 15 llamadas de ciudadanos preocupados por el temblor. La mayoría de las llamadas provinieron de localidades como Huelva capital, Lepe, Villarrasa, Isla Cristina y Ayamonte. También se reportaron temblores en Sevilla y Jaén, aunque no hubo informes de daños materiales o personales.

La rápida respuesta del 112 y la información proporcionada por los organismos de emergencia ayudaron a calmar a la población. A las 6:15 horas, solo cuatro minutos después del sismo, ya se habían gestionado las primeras llamadas, lo que demuestra la eficacia del sistema de emergencia en Andalucía.

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de su canal oficial de Emergencias en ‘X’ (anteriormente Twitter), informó que el seísmo se había sentido en diversos puntos de la ciudad, incluyendo Triana y la Avenida Reina Mercedes. La difusión de información precisa y oportuna es crucial en estos casos, ya que ayuda a evitar el pánico y permite a las personas tomar decisiones informadas.

Medidas de prevención y recomendaciones del 112

El servicio de Emergencias 112 Andalucía emitió una serie de recomendaciones para la población en caso de futuros sismos. Estas medidas son esenciales para reducir riesgos y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Entre las recomendaciones más destacadas se encuentran:

  • Mantener la calma: Es fundamental no dejarse llevar por el pánico y seguir las indicaciones de las autoridades.
  • Permanecer en el lugar donde uno se encuentre: Si el temblor ocurre mientras se está en un edificio, es aconsejable no salir corriendo, ya que podría ser peligroso. Es preferible buscar estructuras fuertes como mesas o camas donde cobijarse, o ubicarse bajo el dintel de una puerta o junto a un pilar.
  • Evitar el uso de ascensores: Después de un terremoto, es crucial evacuar los edificios de manera ordenada y utilizando siempre las escaleras, nunca los ascensores, ya que podrían quedar atrapados en caso de una réplica o fallos en el suministro eléctrico.

Estas recomendaciones son parte de un conjunto más amplio de medidas que las autoridades de emergencia han desarrollado para proteger a la población en situaciones de riesgo sísmico.

El terremoto en contexto, comprensión y prevención

La importancia de la preparación ante desastres naturales

Los terremotos son fenómenos naturales impredecibles que pueden causar destrucción y pérdidas humanas significativas. A pesar de los avances tecnológicos y científicos, aún no es posible predecir con precisión cuándo y dónde ocurrirá un sismo. Sin embargo, la preparación y la educación de la población pueden hacer una gran diferencia en la mitigación de sus efectos.

En zonas sísmicamente activas como el sur de Europa y el norte de África, la preparación es clave. Esto incluye la construcción de infraestructuras resistentes, la formación en técnicas de evacuación y primeros auxilios, y la implementación de sistemas de alerta temprana. Países como Japón, que enfrentan frecuentes terremotos, han desarrollado sistemas avanzados que permiten a la población recibir avisos unos segundos antes de que llegue el temblor, lo que puede ser suficiente para tomar medidas que salven vidas.

Sismos y cambio climático, ¿existe una relación?

En los últimos años, ha surgido un debate sobre la posible relación entre el cambio climático y la actividad sísmica. Aunque no existe evidencia científica concluyente que vincule directamente el cambio climático con el aumento en la frecuencia o intensidad de los terremotos, algunos estudios sugieren que el derretimiento de glaciares y el aumento del nivel del mar podrían estar relacionados con cambios en la presión sobre las placas tectónicas, lo que a su vez podría influir en la actividad sísmica.

Sin embargo, es importante abordar estas teorías con cautela. Los terremotos son principalmente el resultado de procesos geológicos naturales que ocurren en escalas de tiempo muy largas, mucho mayores que las escalas de tiempo asociadas con el cambio climático antropogénico. No obstante, la intersección de estos temas subraya la necesidad de continuar investigando y entendiendo mejor cómo interactúan los distintos sistemas de la Tierra.

Aprendiendo del pasado y preparándose para el futuro

El terremoto de magnitud 5,5 que sacudió el sur de Portugal y se sintió en España y Marruecos nos recuerda la importancia de la preparación ante desastres naturales. Aunque en esta ocasión no se registraron daños graves, el evento puso de manifiesto la necesidad de estar siempre alertas y preparados.

Las autoridades y organismos de emergencia en España y Portugal demostraron una rápida y eficaz respuesta, pero la responsabilidad también recae en la ciudadanía. La educación y concienciación sobre cómo actuar ante un terremoto son fundamentales para minimizar el impacto de estos fenómenos.

La región ibérica ha sido, y seguirá siendo, una zona de alta actividad sísmica. Por ello, es crucial que tanto los gobiernos como las comunidades sigan invirtiendo en la mejora de las infraestructuras, la investigación científica y la formación de la población. Solo así podremos estar mejor preparados para enfrentar futuros desafíos sísmicos y reducir al mínimo los riesgos para la vida y el patrimonio.

En un mundo donde los desastres naturales parecen cada vez ‘menos naturales’ y más influenciados por la actividad humana, la preparación y la resiliencia deben ser nuestras principales herramientas. Aprender de cada evento, mejorar las respuestas y adaptarnos a un entorno cambiante son las claves para protegernos y avanzar hacia un futuro más seguro.

Te invito a leer nuestro artículo «Revolución en la sismología, Inteligencia Artificial mejora la predicción de terremotos en EE.UU.«.

Compartir

Social Media

Más Leidos

No te pierdas nada

Suscríbase a nuestro boletín

Información sobre nuevos artículos, eventos, libros, productos…

Categorías

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también te puede interesar

LIBROS EN PDF LISTOS PARA SER DESCARGADOS GRATIS

Informe de evaluación regional. K9 Rescate

UNDRR

Descagable

Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe

Grupo de Rescate de Montaña. K9 Rescate

S.E.P.E.I.

Descagable

Grupo de Rescate de Montaña, memoria de actividades

US&R Ops Manual. K9 Rescate Protección Civil

FEMA US&R

Descargable

US&R Operations Manual

Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. K9 Rescate

UNDRR

Descagable

Informe del examen de la implementación del Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo...