El cebo sintético HILOTZ, con olor real que revoluciona el adiestramiento canino para detectar cadáveres recientes
Innovación vasca en la frontera de la ciencia forense y el rescate
Después de dos años de investigación aplicada, la spin‑off Auziker (Universidad del País Vasco, UPV/EHU) y el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML) han presentado cebo sintético HILOTZ, que reproduce con precisión el olor de un cadáver humano con < 24 h de fallecimiento. La nueva herramienta solventa un problema histórico: entrenar perros de búsqueda de restos humanos (HRD dogs) sin utilizar cadáveres reales ni compuestos de baja fidelidad olfativa.
K9 Rescate estuvo presente en la presentación oficial celebrada el pasado viernes en Bilbao, donde se dio a conocer el innovador cebo sintético HILOTZ. En este reportaje compartimos con todos vosotros los detalles del proceso científico que lo ha hecho posible, los desafíos químicos asociados a las más de 620 moléculas implicadas en el olor post mortem, los resultados de su validación con unidades K9 de todo el país y las implicaciones éticas, legales y estratégicas que acompañan a esta nueva tecnología.
Introducción, la necesidad de un cebo de olor real
El binomio guía‑perro es, hoy por hoy, la herramienta más rápida para localizar víctimas en catástrofes, colapsos estructurales y desapariciones. Según la International Search and Rescue Advisory Group (INSARAG), el 75 % de las vidas que se salvan en las primeras 48 h tras un seísmo se deben a la detección temprana por equipos caninos. Sin embargo, la eficacia de los perros de restos humanos (HRD) se ve comprometida por una paradoja formativa: cuanto más realista sea el olor de entrenamiento, mayor será la precisión operativa, pero el uso de tejido humano está severamente restringido por razones éticas y legales.
Hasta ahora, informa el IVML, más del 80 % de los adiestradores en España utilizaban restos de cerdo o mezclas sintéticas parciales. Estas alternativas carecen de la complejidad química del olor humano y generan falsos positivos o vacíos olfativos en la ventana crítica de las primeras 24 h tras el fallecimiento, cuando todavía no se ha iniciado la putrefacción masiva.
Marco de colaboración público‑privada
El desarrollo del cebo sintético HILOTZ no habría sido posible sin una sinergia efectiva entre el ámbito académico, la investigación forense y la iniciativa empresarial. Este proyecto ejemplifica un modelo exitoso de colaboración público‑privada, donde la transferencia de conocimiento entre la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML) y la spin‑off Auziker ha permitido transformar un reto científico en una solución operativa de alto impacto para las unidades K9.
Auziker, de proyecto de máster a spin‑off universitaria
La historia de Auziker arranca en 2022 como proyecto fin de máster en la UPV/EHU. Bajo la dirección del Dr. Koldo Bartolomé (Departamento de Química Analítica) y la co‑tutela de Dr. Jon Arrieta, director del IVML, un equipo multidisciplinar reúne perfiles de química forense, biología molecular y etología canina.
En 2023 el proyecto se constituye como spin‑off con la CE0 Ainhoa Isla al frente. Auziker asume como misión «desarrollar cebos sintéticos seguros, universales y científicamente validados» para los sectores forense, biosanitario y de bio‑detección.
Papel del Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML)
El IVML facilita acceso controlado al olor real de cuerpos recién fallecidos, algo prácticamente inédito en investigaciones civiles. Las muestras, volátiles orgánicos (VOC) capturados con microextracción en fase sólida, SPME, son analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC‑MS), generando huellas químicas completas.
Desentrañando el olor humano post mortem
Replicar con fidelidad el olor de un cadáver humano reciente ha sido, hasta ahora, uno de los mayores desafíos en el campo de la detección canina. Este apartado aborda el complejo proceso de identificación de los compuestos volátiles responsables del olor post mortem, un perfil químico único que varía en función de múltiples factores biológicos, pero que ha sido descompuesto, analizado y sintetizado con precisión científica en el desarrollo del cebo sintético HILOTZ.
El reto de las 620 moléculas
Cada cadáver libera hasta 620 compuestos volátiles distintos. Factores como edad, sexo, dieta, microbiota o productos cosméticos alteran ese perfil. El equipo cribó más de 3 000 espectros y empleó machine learning (método Random Forest) para identificar las 27 moléculas invariantes presentes en > 95 % de los casos.
Del vacío olfativo al perfil temprano
Durante las primeras 12‑24 h, la temperatura corporal desciende y cesan la respiración y sudoración, reduciendo el cono de olor vital.
Diseño y producción del cebo sintético HILOTZ
El desarrollo del cebo sintético HILOTZ ha requerido combinar precisión científica, ingeniería química y criterios de seguridad operativa. Exploramos cómo se ha logrado encapsular el olor real de un cadáver humano reciente en un formato sintético, estable y universal, apto para el entrenamiento de perros de detección en condiciones reales.
Ingeniería de encapsulación «nariz‑segura»
Ventajas clave:
- Universalidad: moléculas invariantes seleccionadas.
- Seguridad: sin tejido humano ni riesgo biológico.
- Trazabilidad: código QR y lote GC‑MS adjunto.
Comparativa con cebos de primera generación
Parámetro | Cebos animales | Mezclas sintéticas clásicas | HILOTZ |
---|---|---|---|
Nº moléculas clave | 3‑7 | 10‑12 | 27 |
Coincidencia con olor real (<24 h) | < 35 % | 46 % | > 90 % |
Vida útil | 7 d | 30 d | 12 m |
Riesgo bioético | Alto | Bajo | Nulo |
Propiedad intelectual y producción industrial
Auziker tramita patente europea (EP‑2025‑12678) y acuerda con BC Materials (Vizcaya) la fabricación de 15 000 unidades anuales en sala blanca ISO 8.
Validación con unidades K9
Para garantizar la eficacia operativa del cebo sintético HILOTZ, era imprescindible someterlo a pruebas rigurosas en condiciones reales. En esta sección detallamos el proceso de validación llevado a cabo con distintas unidades K9 de fuerzas y cuerpos de seguridad, evaluando métricas clave como la sensibilidad, especificidad y tiempos de localización en escenarios controlados y realistas.
Diseño del ensayo multicéntrico
- Muestra: perros HRD de Ertzaintza, Policía Nacional, y Mossos d’Esquadra.
- Escenarios: interior de nave industrial, escombro ligero y monte bajo (Bizkaia).
- Protocolo: doble ciego, 6 pruebas por perro, ratio 1 : 5 (positivo vs. blancos).
Resultados operativos
Métrica | Valor medio | IC 95 % |
---|---|---|
Sensitivity (TPR) | 0,94 | 0,91‑0,97 |
Specificity (TNR) | 0,96 | 0,94‑0,98 |
Tiempo de localización (s) | 18,3 | 15,1‑21,5 |
Los perros no registraron falsos negativos en muestras ocultas a menos de 50 cm de profundidad y, en superficie, marcaron en < 12 s (Oslo, demostración pública, 2025).
Aplicaciones operativas y proyección internacional
Más allá del ámbito local, el cebo sintético HILOTZ se perfila como una herramienta de alto valor estratégico en el entrenamiento de unidades K9 a nivel global. En este apartado analizamos sus aplicaciones prácticas en escenarios de emergencia, búsqueda forense y grandes catástrofes, así como su alineación con estándares internacionales y su potencial de implementación en programas operativos fuera de nuestras fronteras.
Catástrofes de gran escala y escenarios urbanos
INSARAG calcula que Europa promediaba 12 colapsos estructurales anuales entre 2015‑2024. La ventana de oro (Golden Day) exige localizar víctimas vivas y fallecidas rápidamente. El Cebo sintético HILOTZ permite entrenar binomios duales (vivo + cadáver) con un mismo secuenciador olfativo, reduciendo el time‑to‑first‑alert un 22 % (Gómez et al., 2025).
Exportabilidad y estandarización ISO‑UDC
La tecnología se alinea con la iniciativa Universal Detector Calibrant (UDC), promovida por Frontiers in Allergy 2024. Auziker negocia con INTERPOL y con la FEMA K9 Program (EE. UU.) para integrar cebo sintético HILOTZ en sus protocolos 2026.
Pipeline de productos: TATP y fentanilo
Tras patentar un cebo para explosivo TATP (2024), Auziker desarrolla ahora un señuelo para fentanilo, opioide 50 × más potente que la heroína. El objetivo es permitir detección a distancia ≥ 1 m y evitar la intoxicación canina.
Consideraciones éticas y legales
El uso de compuestos que replican el olor humano post mortem plantea importantes cuestiones éticas y legales, especialmente cuando se manejan materiales sensibles vinculados a restos humanos. En esta sección abordamos los protocolos que garantizan el respeto a la dignidad humana, el cumplimiento normativo vigente y las garantías de bioseguridad que hacen del cebo sintético HILOTZ una herramienta ética, legal y plenamente integrada en el marco regulador actual.
Respeto a la dignidad humana
El IVML aplica el Protocolo Ético 14/2023, que prohíbe la trazabilidad inversa de muestras químicas a identidades concretas y exige consentimiento genérico de donantes (Ley 41/2002). No se emplea tejido, fluidos ni ADN humano.
Cumplimiento normativo
- Ley de Policía Mortuoria del País Vasco (Decreto 202/2015): excluye compuestos VOC de la definición de “resto cadavérico”.
- Reglamento (UE) 2019/1020: clasificación del cebo sintético HILOTZ como herramienta de adiestramiento, sin riesgo biológico.
Conclusiones y líneas futuras
- Fidelidad olfativa sin precedentes: el cebo sintético HILOTZ reproduce > 90 % del perfil químico de un cadáver humano temprano.
- Impacto operativo directo: mejora la sensibilidad y especificidad de los HRD dogs en ~15 % frente a mezclas clásicas.
- Seguridad y ética: elimina barreras logísticas y bioéticas del uso de tejido humano.
- Marco de innovación abierta: modelo de colaboración UPV/EHU – IVML – Cuerpos de seguridad.
- Escalabilidad global: patente europea, interés de INTERPOL y FEMA.
- Diversificación: pipeline activo en TATP y fentanilo.
- Contribución académica: identifica 27 VOC universales, avanzado el estado del arte en química forense.
- Alineación con UDC: facilita calibración universal en programas K9.
- Transferencia de conocimiento: incorpora machine learning para selección de compuestos clave.
- Visión 2030: estandarizar cebos sintéticos para todas las disciplinas de detección canina.
En definitiva, el desarrollo del cebo sintético HILOTZ demuestra que la conjunción de ciencia rigurosa, ética consolidada y vocación de servicio público puede transformar radicalmente la eficacia de las misiones de búsqueda y rescate. Con cada husmeo certero, estos perros, y la tecnología que los impulsa, acortan la distancia entre la tragedia y la respuesta humana.